En los objetivos de la natación para bebés, se espera que el niño frente a una situación de riesgo, tenga un nivel de tranquilidad adecuado, que le permita flotar de espaldas y mantener su independencia respiratoria, como así también desarrollar habilidad para desplazarse por debajo del agua y en superficie moviendo sus piernas y brazos, pudiendo al mismo tiempo organizar su respiración. En pocas palabras, sí aprenden a nadar.
A través de la natación, se logra el desarrollo de su capacidad perceptiva, equilibrio, movilidad,orientación impresiones sensoriales, permite el ejercicio de los sentidos, que van desde la sensibilidad más próxima y primitiva – gusto, olfato – hasta las más evolucionadas - vista, oído - pasando por el nivel intermedio del tacto y la percepción, a través de las cuales se genera una gama de sensaciones que participan en la construcción del espacio y en el conocimiento del propio cuerpo.
Elementos base de estimulacion:
- Físico: Relacionado al natatorio y a su organización. Se debe dar un estímulo por vez para que lo asimile, los cuales deben ser regulares y constantes.
- Psicológico: Se refiere a la necesidad interior de aprender. Si no hay motivación hay deserción.
- Modelo de conducta: tanto los profesores como los padres son imitados por los niños, por el lazo afectivo que los une.
Un
aspecto a tener en cuenta si estamos con bebés de 6 a 9 meses es que desde que
nacemos y hasta esta edad, los bebés presentan el reflejo llamado “corte
glótico”. Consiste en que aunque el bebé se sumerja en el agua, la glotis se cierra impidiendo
que entre nada en las vías respiratorias. Si no se estimula, este reflejo se
pierde con más rapidez. De este modo una manera de tenerlo activo más tiempo es
llevando a cabo inmersiones controladas:
- Cogiendo al bebé por las
axilas en posición de pie dentro del agua contamos uno dos y tres, soplamos en
la carita del bebé y sumergimos. Y también podéis hacer una inmersión el bebé y
otra vosotros para que sea más divertido.
- Cuando tenemos al bebé sentado
en el bordillo, a la que los introducimos en el agua hacemos una pequeña
inmersión también.
-
Colocar algún juguete sumergido completamente en el agua (piscina pequeña de
poca profundidad) e intentar coger el objeto con pequeñas inmersiones. Con este
ejercicio además se favorece la futura psicomotricidad y estimula su percepción visual y táctil.
Otro aspecto importante es
inculcar a los bebés el respeto al medio, esto es, que cuando juguemos con los
bebés o peques cerca del agua tratemos de hacer que se entren o se lancen al
agua a la orden de los papás mediante el: 1, 2, y 3!! o preparados,
listos ya!!…..y nunca antes o sin ninguna orden.
Ejercicios para realizar en el agua con el bebé
Así sentados en el
bordillo o de pie (según sea el niño) haremos ambos ejercicios:
- 1, 2, y (esperáis unos minutos) 3 y
cada vez alargando más la espera del 3. O preparados, listos….. ya!
Igual que el anterior.
- También saltando algún obstáculo
(aro, plancha, tabla, churro etc.)
- Cuando son muy pequeñitos pondremos
la cabeza del bebé sobre nuestro hombro para darle seguridad y nos
desplazaremos poco a poco.
- Dominado el ejercicio anterior
podremos colocar algún tipo de material auxiliar: tabla, churro…debajo de la
nuca del bebé y dejarle flotar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario