jueves, 29 de mayo de 2014

Actividades complementarias (Nado en aguas abiertas)

Existen varias razones que hacen pensar que nadar en aguas abiertas   resulte mas complejo que hacerlo en una piscina. Estamos de acuerdo si digo que en la piscina contamos con la mayor estabilidad de variables tales como la Tª del agua, el oleaje, las corrientes, la gente y la orientación espacio-temporal. Todas ellas están reducidas a  que la propia instalación procure tener el control y  un medio muy estable y previsible.
Por eso quienes sean beginners, a quienes la disciplina de la natación les quede un poco coja o quienes quieran obtener mejores resultados, conviene que vayan a ella para:
  • Mejorar la técnica.
  • Desarrollar y mejorar la capacidad aeróbica.
  • Desarrollar el sentido del ritmo y percepción de la distancia.
  • Adquirir mayor confianza y seguridad en uno mismo y sobre el medio.
  • Entrenar las situaciones conflictivas e imprevisibles que se pueden dar en aguas abiertas.
Mientras mas desarrollemos estos aspectos nuestra familarizacion con el mar y la practica nos facilitará buscar respuestas a las situaciones cambiantes y evitar bloqueos y agobios. Por ejemplo:
  1. Es preciso trabajar con brazadas amplias, favorecidas por una posición y control corporal, crea menor resistencia al avance (se trata de ser casi como la quilla de un barco) y que nos fatiguemos menos a pesar de las circunstancias desfavorables (oleaje).
  2. Simular salidas exagerando la dificultad de avance y provocando el contacto nos permitirá adaptar la respiración y el ritmo. Porque en ese tramo respirar con más frecuencia aumenta la probabilidad de tragar agua y seguramente será la parte más rápida de la prueba. 
  3. Practicar en las sesiones de entrenamiento los  alcances de umbrales de sufrimiento que esten encima de la prueba (controlados) ya que favorece a una mayor fortaleza mental.
  4. Nadar alternando brazadas con respiración frontal, con los ojos tapados, etc.
Todo es entrenable en la piscina, pero en el período preparatorio debemos alternar, en la medida que estemos más seguros,  salidas al mar. Para poder adaptar la respiración (si hay olas es necesario rotar más el tronco y la cabeza para ir a coger el aire), sentir que flotamos más y respiramos mejor (por la densidad del agua, el neopreno y porque no hay cloraminas en el aire), desarrollar la orientación espacio-temporal sin apenas referencias, acostumbrarnos al incómodo neopreno y a tener gusto de sal durante todo un día.
https://www.youtube.com/watch?v=SbDcR-fTGtg#t=82

Referencias: 
http://nadadores.es/tecnica-en-la-natacion-en-aguas-abiertas/
http://www.mybestchallenge.com/blog/nadar-en-la-piscina-vs-nadar-en-aguas-abiertas/

No hay comentarios:

Publicar un comentario