El
nado sincronizado es una de los deportes o disciplinas consideradas olímpicas
que supone el armado de formas artísticas y sincronizadas en un medio acuático.
Para realizarla, los participantes (en la mayoría de los casos mujeres) deben
poseer habilidades y destrezas en las áreas de la natación y la gimnasia, así
como también poder moverse de manera sincronizada al ritmo de la música, lo
cual los acerca también al baile o danza. El nado sincronizado es, por tanto,
entendido por muchos como ballet acuático ya que no significa simplemente
moverse de manera ordenada bajo o sobre la superficie del agua, si no también
hacer diferentes formas y movimientos artísticos de gran complejidad.
Una característica esencial del nado sincronizado es que los participantes tienen un tiempo determinado para realizar formas acuáticas que, tal como sucede en el ballet, son estructuras básicas a las cuales se les pueden agregar toques creativos y originales. El nado sincronizado siempre se realiza con música y con ella se guían los miembros del equipo para moverse en conjunto, aunque también lo hacen independientemente de ella como por ejemplo cuando se hallan sumergidos en el agua.
Las posibilidades de movimientos y figuras que permite el nado sincronizado son muy amplias: los miembros del equipo pueden sumergirse boca abajo, mantenerse en el mismo lugar, hacer ruedas y círculos, torres y pirámides, saltos y volteretas, mover solo las piernas mientras el resto del cuerpo permanece fijo, etc.
Historia
A comienzo del siglo XX, la
natación sincronizada era conocida como ballet
acuático. El primer registro de competición fue en 1891 en Berlín, Alemania. Muchos clubes se
crearon en esa época y el deporte se fue desarrollando de forma simultánea en
varios países, incluyendo Australia,
Canadá, Estados Unidos de América y, en Europa, Alemania, España y francia
Mientras
que en sus comienzos era un deporte exclusivo de hombres, rápidamente se fue
convirtiendo en una modalidad femenina. En 1907, la australiana Annette Kellerman popularizó el deporte realizando
exhibiciones en Nueva York, en un
tanque de cristal como bailarina bajo el agua.
Los primeros lugares en los que se practicó son varios
países de Europa, especialmente Alemania y Francia, para luego pasar a Estados Unidos y eventualmente convertirse en una disciplina
realizada en todas partes del mundo. Como sucede con todos los deportes, y
especialmente aquellos que entran dentro de la categoría de deportes olímpicos,
el nado sincronizado posee una técnica y reglamento específicos que tienen por
objetivo ordenar las pautas de trabajo.
A continuación dos vídeos de natación sincronizada
Referencias
http://www.definicionabc.com/deporte/nado-sincronizado.php
http://www.definicionabc.com/deporte/nado-sincronizado.php
http://es.wikipedia.org/wiki/Nataci%C3%B3n_sincronizada